Por lo que respecta a la estructura vertical, los bosques de ribera presentan una organización compleja, formada en su máximo desarrollo por los siguientes estratos:
- Estrato arbóreo: es habitualmente pluriespecífico, pero está frecuentemente dominado en cada formación por una sola especie. Está formado generalmente por árboles o arbolillos planocaducifolios y es típicamente cerrado, por lo que proporciona una intensa sombra a los estratos inferiores. Alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus sp. pl.), álamos y chopos (Populus alba, Populus nigra), olmos (Ulmus minor) y diversos sauces (Salix sp. pl.) son algunos de los árboles más importantes de estos bosques en España.
- Estrato arborescente: formado por individuos jóvenes de los árboles de los estratos superiores, a los que se añaden otras leñosas de talla elevada, como sauces, arraclanes (Frangula alnus), brezos (Erica arborea), tarayes (Tamarix sp. pl.), saúcos (Sambucus nigra), etc.
- Estrato arbustivo: el carácter predominante heliófilo de los arbustos asociados a las riberas hace que este estrato sea más importante en los claros y en los bordes exteriores del bosque, donde forma una característica orla. Se pueden distinguir dos situaciones en las que los arbustos son especialmente importantes, y que tienen significados ecológicos diferentes:
- En cauces torrenciales (protege a los árboles de las avenidas) o en zonas de aguas tranquilas donde el bosque se ha degradado (facilita la recuperación de la comunidad madura).Es el dominio característico de diferentes especies de sauces.
- Otro tipo de arbusteda está constituido por la orla espinosa que suele aparecer en zonas abiertas y más alejadas del agua. Se corresponde con el límite del bosque ripario hacia el exterior cuando el bosque climatófilo ha desaparecido. De este segundo tipo son típicos componentes las zarzas (Rubus sp. pl.), el endrino (Prunus spinosa), los rosales (Rosa sp. pl.), el majuelo (Crataegus monogyna) o arraclán (Frangula alnus).
- Estrato herbáceo: generalmente bien desarrollado en el interior del bosque y formado por plantas nemorales, con abundancia de geófitos de fenología precoz. Debido al continuo aporte de materiales arrastrados por el río, es frecuente que exista también un importante contingente de especies nitrófilas.
- Estrato lianoide: muy característico de los bosques riparios por su notable desarrollo, sobre todo en las áreas españolas más térmicas.
- Estrato epifítico: por lo general, constituido únicamente pormusgos, hepáticas y líquenes, casi siempre abundante y diverso. En las zonas más térmicas aparecen, además, ciertos helechos y alguna fanerógama suculenta sobre los troncos de los árboles, hecho excepcional que aproxima fisonómicamente estos bosques a los de las áreas tropicales.